sábado, 1 de diciembre de 2007

PORTAFOLIO HIPERTEXTUAL

MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO








ANGELICA SHIRLEY BUITRAGO P.
LILIANA MILENA GUZMAN G.
SANDRA HILDA MARTINEZ G.

V NIVEL








MARIA DILIA VARON GUEVARA











UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA
CASTELLANA
PRODUCCION Y RECEPCION TEXTUAL INTERACTIVA

MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO

PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿ES EL HIPERTEXTO UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA FACILITADORA DE LA ESCRITURA?

El hipertexto es considerado como una herramienta más, un “facilitador” de la escritura en bloques de texto y su enlace tanto interno como externo.
Ya que el hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectado a través de una serie de enlaces cuya activación y selección provoca la recuperación de información.
También se dice que se ha definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos, gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre se hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto.

2. ¿CUALES SON LAS POTENCIALIDADES TEORICAS Y CREATIVAS PARA LA ESCRITURA HIPERTEXTUAL?

La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video, aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto.


Marco teórico

El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo.
Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que deberán ser tratados:

El hipertexto como sistema o modelo conceptual

-Conceptualizaciones básicas: definiciones
-Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura.
-Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML
-Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
-Marco histórico: historia, autores, cronología.
-Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica.
-Marco cultural: la cultura del texto y la imagen.

El hipertexto como documento

Estructura: nodos enlaces, anclajes, mapas de navegación.
Morfología del documento: texto, imagen, audio, video,formatos.




Análisis del documento hipertextual

-Descripción del documento: normalización en la descripción de la localización e identificación del documento.
-El nuevo papel de las bibliotecas: como afecta el hipertexto a la ciencia documental.
-Indización del documento: metadatos, indización automatizada.
Catalogación y clasificación: tesauros, ontologías.
-La búsqueda y recuperación del documento: tipos de buscadores, robots y agentes, bases de datos.
-Hacia la Web semántica: servicios Web, recursos sobre Web
-El nuevo concepto de documento y establecimiento de nuevas tipologías de documentos.

Marco práctico

Es la puesta en práctica sobre pantalla, toda la teoría sobre el hipertexto en ella expuesto para un uso potencial que por supuesta, debe hacerse efectivo por medio de usuarios reales.

Lo que se quiere es crear un hipertexto realmente funcional que guíe la exploración y navegación que permita llegar a la información que precise al usuario en forma sencilla, directa y accesible con un clic en el mouse o una consulta de búsqueda, dentro y fuera del hiperdocumento.

Una red hipertextual no tiene no tiene un centro conceptual ni un centro estructural prioritario, tampoco un punto de partida ni un destino fijo.
Su estructura hipertextual es abierta, flexible, gradual, extensible, dinámica, transitoria, mudable, actualizable, transformable, recuperable, accesible, usable, reutilizable, temporal, espacial, digital y multimedial.

3 ¿CUAL ES LA PROPUESTA DE VOVELLE PARA UNA TRIPLE PERSPECTIVA DE LA LECTURA?

1. apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un instante privilegiado.

Se requiere estudiar el hipertexto en lo que suscrita en el instante mismo de su aparición (interés, entusiasmo, resistencia, lenguajes, actitudes, gestos)

2. vincularla a herencias (sucivisarla, rastreando continuidades)

Se requiere ubicarla dentro de una diacronía reverenciable; comprenderlo quizás como acontecimiento para la institución literaria.

3. Estimarla como acontecimiento fundador que no tiene pasado sino mucho porvenir y tomarlo entonces como punto de partida y no de llegada.

Habría que demostrar este carácter fundador (e incluso traumático) de
hipertexto que no tendría antecedentes.


4. ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE IRIS ZAVALA CON RESPECTO A LA CRITICA DIALÓGICA?

Iris Zavala propone una metodología de lectura de textos que incorpora los conceptos de Bajtin y que ella llama CRITICA DIALÓGICA.
La crítica dialógica buscar hacer dialogar y entremezclar discursos. Se trataría de abandonar actitudes que hipostacian el sujeto trascendental, sujeto confinado a la abstracción y cuya experiencia de si es concebible como centro total de conocimiento.

Y es que para Iris Zavala el sentido o el significado no está cerrado para siempre, de modo que habría que estar atento, más que a totalizar, estructurar o sistematizar, a escuchar nuevas valoraciones y reacentuaciones de los discursos.

En síntesis dialógica nos permite reconocer las versiones que compiten o luchan por legitimar su propio imaginario social o proyecto de futuro. Esta crítica dialógica es conciente de que ninguna lectura es neutra. Hay dos elementos simultáneos en toda crítica dialógica: la escucha de las voces y nuestra propia apropiación, nuestro uso particular, nuestra propia escritura, también marcada de acuerdo a nuestra propia situación en el mundo.














































EL HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLÓGICA

PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿EXPLIQUE ALGUNAS POSICIONES EN TORNO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Para Iñaki Arzas, la vía tecnológica se ha impuesto como nueva vanguardia, el arte tecnológico se ha convertido en el arte del futuro Arzos habla de historiadores que ha hecho sus aportes a cerca de la nueva tecnología.

El filósofo y crítico literario alemán Walter Benjamín a cerca de la imagen fotográfica analizando su desarrollo en relación con las vanguardias y la convierte en ejemplo privilegiado de esas imágenes técnicamente reproducibles.

Mocluhan en su libro “La aldea Global” el medio es el mensaje, quiere decir que más allá de los contenidos trasmitidos. Cada vez, es la misma tecnología de los medios de comunicación la que constituye por ser un impulso comunicativo fuerte y determinado.

Guy Debord pertenece a aquella corriente minotaria del marxismo que puso especial atención al fenómeno de transformación de los objetos y más ampliamente de la realidad bajo la forma de mercancía que tiene lugar en el capitalismo.

Para Debord es posible pensar todavía en el cambio social “La sociedad del espectáculo”, es una forma de dominación perfecta, un sistema con gran capacidad de aprendizaje. Señala en uno de sus libros “El poder nada crea, todo lo transforma”

Para Antonio García Berrio, la tecnología sirve como medio para que el ser humano explore en ella, pero no puede hacer lo que la poesía logra “expandir su imaginación”.

Jesús Camarero opina que la tecnología facilita la creación y la enseñanza de la literatura, favorece el aprendizaje; todo esto por medio del juego, ya que en estudios realizados se dieron cuenta que el ser humano presentaba problemas de expresión, pero esto debido al agotamiento de la creación.

Para Camarero, el futuro es positivo y debe fraguar en el concepto de literatura interactiva; pero también debe comprenderse como el cumplimiento de aspiraciones ya entrevistas y planteadas en esa búsqueda de un más allá de la escritura.
Francisco Gutiérrez Carbajo, por su parte desarrolla su reflexión alrededor de las consecuencias que tienen para la novela el uso dilatado de las nuevas tecnologías. Si bien estas pueden ser previstas a partir de una extensión del concepto de texto abierto y están de alguna manera anticipadas en la incorporación de varios autores han hecho de recursos como el juego de cartas.
Gutiérrez Carbajo, analiza el modo tan diverso como autores contemporáneos, como Luis Goytosolo, Antonio Pérez Reverte o Laura Esquivel incluyen en sus novelas temas y situaciones que tienen que ver con las nuevas tecnologías.
2. EXPONGA LA TEORÍA DE ROGER CHARTIER CON RESPECTO A SU ARTÍCULO “DEL CODICE A LA PANTALLA : TRAYECTORIA DE LO ESCRITO.”
Roger Chartier propone asumir como perspectiva histórica de larga duración para comprender mejor los efectos de la radical transformación contemporánea de las modalidades de producción, transmisión y recepción de lo escrito. Plantea por eso la necesidad de atender a una historia del libro, de la lectura y de las relaciones de lo escrito.

Desde el punto de vista de una historia del libro. Chartier, observa como la imprenta, si bien constituye una revolución tecnológica crucial, se limita a transformar el modo de reproducción de lo escrito, pero esta no altera el soporte mismo del manuscrito: El códice. Esta observación es importante, que relativiza el impacto histórico, cultural de la llamada revolución de Gutemberg y nos obliga a ir más atrás: al momento en que se produce la sustitución del volumen por el códice, que tienen implicaciones tan fuertes como la de los cambios actuales: La revolución de nuestro presente es, evidentemente mayor que la de Gutemberg. No solo modifica a la técnica de reproducción de lo escrito. Sino también las estructuras y las tomas mismas del soporte que transmite a sus lectores.

La revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura. Leer sobre una pantalla no es leer un códice. La representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: Sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos, sin lugar propio.

Para Chartier la posible transferencia del patrimonio escrito e un soporte a otro de códice a la pantalla, abre inmensas posibilidades, pero también representará una violencia ejercida en los textos al separarlos de la forma en que han contribuido a construir sus significaciones históricas.

De ahí que Chartier proponga finalmente dos tareas simultáneas: de un lado reflexionar desde distintas perspectivas (histórica, jurídica, filosófica) en torno a las mutaciones de los modos de comunicación y recepción de lo escrito que se están operando hoy, pero de otro preserva la inteligencia del códice: La biblioteca deber ser también el lugar en que se pueda mantener el conocimiento y la comprensión de la cultura escrita, en las formas que han sido y son todavía mayoritariamente las suyas. Hoy en día, la representación electrónica de todos los textos cuya existencia no comienza con la informática no debe significar, de ninguna manera, la relegación del olvido o peor, la destrucción de los objetos que los han portado.

3. ¿QUE ES LA HIPERFICCIÓN?

La hiperficción, por otra parte, es lo que se podría estar convirtiendo en un género narrativo, que se ha potenciado de manera desmesurada dentro de la era digital, ya que tiene que ver en gran medida con el hipertexto, es prácticamente una extensión estética del mismo.
La hiperficción es la dinámica utilizada para narrar un texto o hipertexto, claro ejemplo de un texto sería Rayuela de Julio Cortázar (me parece que es en éste tipo de textos en los que nace la HF) donde el lector salta de capítulo en capítulo mediante un proceso de selección múltiple y en cuanto al hipertexto, podríamos nombrar infinidad de productos multimediales, en los que el usuario tiene la posibilidad de explorar los contenidos con total libertad, eligiendo el camino que para él sea más propicio.
En la hiperficción está implícita la creatividad que el emisor posea para narrar su mensaje de la forma más diversa, cómoda y completa.

4. ¿CUAL ES SU RELACIÓN CON LA LITERATURA?

Lo característico en la hiperficción y la literatura del ciberespacio es su tratamiento de la ficcionalidad: un permanente juego entre los límites. Lo imaginario y lo real se presentan tan virtuosamente que lo irreal parece convertirse en lo real y lo real aparece como algo increíblemente extraño.
Aunque la metaficcionalidad, la reflexión sobre la ficción dentro de la ficción, tiene ya una larga trayectoria en las tradiciones narrativas, en la literatura nos tenemos que enfrentar con otra percepción de la realidad que es la virtual. A este tema se dedica Ruth Mayer Sin duda, la virtualidad nos enfrenta con otro espacio creado entre la ficción y la realidad donde la distinción de los límites parece más borrosa aún.
Indudablemente podemos considerar la hiperficción y las otras formas literarias del ciberespacio como ficciones, pero es necesario tener en cuenta los cambios que pueden afectar al desarrollo del conflicto en la historia, de sus figuras, del tiempo y espacio.

Un punto no menos importante en la discusión académica se centra en la colaboración y concreación del receptor y por consiguiente la pérdida de autoría. Nos encontramos con nuevos conceptos de autor y lector quien explora la interacción entre el autor y receptor. Resumiendo, los planteamientos de los autores postulan redefinir las nociones de texto, autor, lector, lectura y estructura en esta nueva producción literaria.
Comenzaré reflexionando a cerca de otro ingrediente de la literatura: el texto. Los requisitos indispensables para su definición son: su situación comunicativa, el locutor, el mensaje, el destinatario y las circunstancias espacio-temporales, como también la coherencia y el sentido en conjunto. Lo que el texto es para la literatura, el hipertexto es para la hiperficción.

Seguidamente reflejaré qué importancia adjudican los autores de Hyperkultur al hipertexto para la producción literaria. Pero antes brevemente, ¿qué es el hipertexto? El término se aplica en general a la unidad de todo texto, (potencialmente interminable) que está dispuesto de tal forma que solamente tenemos presente una parte, mientras que para conocer otras partes hay que activar los diferentes enlaces que se nos muestran en la pantalla del ordenador. Su característica principal es una estructura multilineal o ramificada, donde el usuario decide el camino de su lectura. Con otras palabras, hay que preguntarse, ¿qué efectos tiene el hipertexto para la literatura? ¿Cuáles son los cambios?

5. ¿COMO HA INFLUIDO LA TEORIA DE LA IMAGEN?

El fenómeno de la imagen ha sido estudiado por muchas y muy diversas disciplinas científicas: la antropología, la teoría de la comunicación, la historia del arte, y tantas otras. Sin embargo, una de las características que definen esta aproximación científica a la imagen es la utilización de metodologías no específicas, lo que ha ocasionado un reduccionismo conceptual impidiendo un desarrollo teórico de las ciencias de la imagen.
Este libro intenta establecer los fundamentos básicos de lo que puede ser una metodología en el estudio de la imagen, utilizando para ello categorías específicamente icónicas y atendiendo fundamentalmente a los dos procesos generales inherentes a la naturaleza de la imagen: la percepción y la representación. El primero de ellos por ser el responsable de todas las operaciones de selección de la realidad que implica la imagen, y, el segundo, como manifestación icónica de dicha selección.
La formulación de una Teoría de la Imagen resulta imprescindible, además, para llevar a cabo una práctica de análisis icónico basada exclusivamente en aquellos hechos que la diferencian de otras formas de comunicación (literatura, música, etc.). En este sentido, se ofrece al lector un método de análisis que sólo utiliza aquellas variables que previamente han sido definidas por la Teoría de la Imagen.

6. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE PRAGMATICA Y SEMIOTICA?

A la pragmática puede considerarse como el momento del análisis semiótico en el que se unen la sintáctica y la semántica.

La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente datado. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen.

Según Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico. Fué él quien formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La concepción de todos esos efectos es la concepción completa del objeto". La significación de un signo es pues el efecto que el signo podría tener en cada circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de Peirce es pragmática por construcción, mientras que en las semióticas saussuro-hjelmslevianas estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado. Extendiendo el debate, vemos que la concepción peirceana de la semiótica es triádica (en el sentido en que la pragmática es el momento de " tres en uno") mientras que las concepciones saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto implica una gran dificultad para traducir de una a otra las teorías semióticas elaboradas en las dos tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmática lingüística debería permitir una revisión crítica de las concepciones diádicas en materia de signos y de sentido y hacer caso omiso de muchas dicotomías reductoras.














PREGUNTAS TIPO ECAES

1 “LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA, DEBEMOS DEJARLOS REPOSAR EN SÍ MISMOS Y MANIPULARLOS CUANDO LOS UTILICEMOS”. ES UNA SUGERENCIA DE:

a. Guy Debord
b. Antonio García Berrio
c. Martín Heidegger X
d. Roger Chartier

2. EL ARTÍCULO DE ANTONIO GARCIA BERRIO EN QUE PROPONE QUE AUNQUE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EXPANDEN LA SENSIBILIDAD Y LOS LENGUAJES DEL ARTE, CONTEMPORÁNEO, NO ALCANZAN TODAVÍA A CONSTITUIR UN FACTOR DE TRANSFORMACIÓN PRAGMÁTICA.

a. La sociedad del espectáculo
b. Milenarismo, fin de siglo X
c. Escritura e interactividad
d. Aldea global

3. GUTIERREZ CARBAJO DESARROLLA UNA REFLEXIÓN A CERCA DE LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN EL USO DILATADO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA:

a. El cuento
b. La novela X
c. La lectura
d. La escritura

4. EL TÉRMINO “CIBERCULEBRON” PARA REFERIRSE AL ESTADO AUN PRIMARIO DE LOS PRIMEROS INTENTOS DE FICCIÓN HIPERTEXTUAL ES UTILIZADO POR:

a. Enrique Bou X
b. Gutiérrez Carbajo
c. Antonio García Berrio
d. Orlando Grossegesse

5. NOMBRE DEL ARTÍCULO DE ROGER CHARTIER DONDE PROPONE ASUMIR UNA PERPECTIVA HISTORICA DE LARGA DURACION PARA COMPRENDER MEJOR LOS EFECTOS DE LA RADICAL TRANSFORMACION CONTEMPORANEA DE LAS MODALIDADES.

a. La muerte de la literatura
b. Un sueño cumplido
c. Literatura y multimedia
d. Del códice a la pantalla X

6. QUIEN HA PROPUESTO UNA CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS HIPERTEXTUALES BASADA EN LA COMBINACIÓN DE ESPACIO Y LENGUAJE?

a. Mieke Bal
b. Mark Bernstein X
c. Timothy Garrand
d.George Landow

7. ESTAN PERECTAMENTE INTEGRADOS EN EL TEXTO DE PARTIDA Y PROPORCIONAN A LA VEZ UNA PISTA QUE ANTICIPA EL CONTENIDO DEL TEXTO DE LLEGADA

a.El Hipertexto
b. Los Enlaces X
c. El Texto Poético
d. La Hiperficción

8. ABRE LA NARRATIVA A LAS ELECCIONES DEL LECTOR, QUIEN DECIDE TRAYECTORIAS Y EXPERIMENTA LA PROPIA LECTURA A LA VEZ COMO DESCUBRIMIENTO Y CONSTRUCCION.

a. La Narración X
b. La Novela
c. La Interactividad
d. El Discurso Académico




9. TRANSFIERE LOS VALORES CULTURALÑES Y LAS COSTUMBRES DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

a. La Hipertextualidad
b. Los Ordenadores
c. Los Modos
d. La Hiperficción X

10. ES LA MEDIDA DE LAS ESPECTATIVAS DEL LECTOR Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL EUE EL HIPERTEXTO DEFINE SU FORMA SIGNIFICATIVA HACIA UNA DE LAS ESTRUCTURAS DESCRITAS POR BERNSTEIN.

a. El Enlace X
b. El Contexto
c. La Transtextualidad
d. El texto poético

11. EL CONJUNTO ORGANIZADO DE IDEAS REFERNTES A CIERTA COSA O QUE TRATAN DE EXPLICAR UN FENOMENO ES.

a. La teoria X
b. La imagen
c. El texto
d. La hipertextualidad

12. HA SIDO DEFINIDA COMO LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA EL DISCURSO (ES DECIR, EL HABLA, EL ACTO DE HABLAR O DE ESCRIBIR) COMO UN ACTO HUMANO QUE SE DIRIGE A LA PRODUCCIÓN DE CIERTOS EFECTOS.

a. La semiótica
b. La lingüística
c. La pragmática X
d La sintaxis





13. LA TEORIA DE LA IMAGEN SE CONCIBE COMO EL LUGAR DE REFLEXION EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA:

a. Producción de significación
b. Significación icónica X
c. Psicología cognitiva
d. Comunicación

14. ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS, ESTO ES, PALABRAS, EXPRESIONES Y ORACIONES.

a. La semántica X
b. Los signos
c. Los símbolos
d. La psicología

15. PRODUCIR UN CONJUNTO ORGANIZADO DE IDEAS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA IMAGEN SE IDENTIFICA, PARA NOSATROS,

a. Mirar la imagen
b. Borrar la imagen
c. Desarrollar la imagen
d. Pensar la imagen X
















LA FICCIÓN HIPERTEXTUAL
Leer este tipo de ficción hipertextual puede ser igual que hacer los deberes; la información periférica, a no ser que esté hecha muy hábilmente, sobrecarga el desarrollo del argumento normal y de los personajes. Y esa es una de las cosas extrañas que he visto en gran parte de la hiperficción que he leído: sus autores intentan preservar elementos de la ficción lineal, como el argumento y los personajes. El hipertexto, en general, todavía depende del género del que nació.
En lugar de esto, la hiperficción tendría que ser lo que sostiene ser: una mejora de la ficción lineal. Con este fin, debería conservar lo mejor que tiene la ficción lineal y deshacerse de lo peor.
¿Qué es lo mejor de la ficción lineal? En primer lugar es importante mencionar que la respuesta varía según los géneros. La narrativa lineal captura la realidad en conjuntos manejables; hace posible experimentar la realidad y el punto de vista de otro, vivir la vida de otro, experimentar las emociones de otro. Representa una verdad sin sermonear o hacer concesiones, en cierto sentido a través de la analogía. La hiperficción debe preservar estas características.
La ficción lineal relaciona a una persona con lo que le ocurre; a alguien pueden ocurrirle un número limitado de cosas en cada circunstancia concreta. Cuando sucede lo que esperamos decimos que la historia es predecible; cuando suceden cosas demasiado inusuales nuestra incredulidad no tarda en presentarse; un autor tiene que encontrar el término medio entre lo que debe suceder y lo que no puede de ningún modo suceder para mantener el interés del lector. Esto también ha de mantenerlo la hiperficción. Si no, se convertirá en algo desesperanzadoramente insatisfactorio, vacío y en última instancia aburrido, una vez que se pase la fiebre de “hacer clicks en las cosas”.
¿Qué es lo peor de la ficción lineal? Lo que la hiperficción puede permitirse dejar atrás es el argumento como estructura. La ficción lineal mantiene el interés de los lectores en parte gracias al suspense, seguimos leyendo “para saber lo que pasa al final”. La ficción hipertextual puede abandonar las ideas de principio, medio y final; para ser un género autónomo debe dejar atrás la idea de argumento tradicional. Lo mejor que puede hacer si se aferra a la idea de argumento tradicional es una especie de historia a lo “Elige tu propia aventura”, que aunque sea divertida es escasamente satisfactoria. Además, las historias de “Elige tu propia aventura” están narradas en segunda persona, y el hipertexto no tiene que limitarse sólo a la segunda persona.
En este momento no se me ocurre nada que pueda ocupar el lugar del argumento. Sólo puedo decir que los autores de hipertexto han de encontrar algo que sea tan convincente o más para dar forma a retazos de vida y que se adapte a la forma no-lineal, sin olvidar que nos aburre lo predecible y no estamos dispuestos a aceptar lo inverosímil. Me da la impresión de que los personajes tendrán que ser doblemente fuertes para soportar una historia sin argumento o con argumento no-lineal.
Hay algo que el hipertexto parece poder ofrecer al lector y las historias lineales no (aunque creo que se podría argumentar que la ficción lineal hace lo mismo de otra manera): la oportunidad de influir en el desarrollo de los hechos, o al menos de influir en el orden en que aparece la “información” que la historia contiene. La clave está en estimular suficientemente el interés del lector por este asunto para con ello compensar la naturaleza enmarañada y no-argumental del hipertexto. No es suficiente ofrecer elecciones por el mero placer de elegir. La novedad de “hacer click” no ejerce su atracción mucho tiempo. Al final, el lector entendido (los autores de hiperficción en general están seguramente interesados en atraer lectores de narrativa (o de otros géneros) a sus páginas), sentirá la necesidad de encontrar opciones reales las que reflejen con exactitud las acciones auténticas que es capaz de realizar en cada momento un personaje bien construido. Es el eterno dilema de las historias de aventuras: “Estás en el bosque; hay un sendero a la derecha, uno a la izquierda y otro de frente”. Durante un tiempo estas opciones parecen suficientes. Un lector de narrativa quiere más que “derecha”, “izquierda”, “de frente”; quiere “de frente y estrecho” o “desapareciendo rápidamente en retorcidas curvas”. Y el lector de narrativa quiere un personaje para el que estas elecciones sean un dilema auténtico y para el que sea importante la resolución del conflicto.
En síntesis es posible que el lector de narrativa no esté en absoluto interesado en la elección simple. Puede estar dispuesto a aceptar que un personaje debe ir del punto A al punto B, pero lo que le interesa es la naturaleza de ese hecho y cómo está narrado; puede que el hipertexto no tenga tanto que ver con hacer elecciones acerca de “lo que pasa” en una historia, como con hacer elecciones acerca del modo en que está narrado.



























EL HIPERTEXTO Y POSMODERNIDAD

PREGUNTAS GENERADORAS



1. ¿COMO SE CONSTRUYE UN SUJETO VIRTUAL?

Se pueden señalar dos enfoques que se dan sobre el fenómeno.
Uno es el macro, con inclinación filosófica y culturalista, que concibe la comunidad virtual como efecto universal, en el sentido que se dari de manera similar en diferentes culturas y medios de Internet como el Chat y los foros.

Este enfoque construye a las comunidades virtuales partiendo de una descripción rápida sobre cuales son las características que se consideran como constitutivas del medio para luego deducir el tipo de relaciones sociales que promoverían. En el caso del Chat se lo describe como una conversación sin cuerpo soportada por frases escritas que los operadores emiten y reciben desde cualquier lugar del mundo por medio de sus computadoras.

En las comunidades virtuales las personas pueden conocerse y expresar sus ideas sin expresar su raza, sexo, edad o apariencia personal, representada para muchos la posibilidad de crear un mundo nuevo, en cual la gente tome conciencia de la existencia de otras personas y otras maneras de pensar, y donde el individuo vuelva a ser un participante activo del movimiento social.

El otro enfoque es micro, mas bien etnográfico, rehúsa comprender a las comunidades virtuales como un efecto planetario y las estudia en sus manifestaciones efectivas.
En este enfoque las conclusiones resultan del estudio sobre comunidades virtuales particulares efectivas. Tres posiciones analíticas encontramos según como se concibe a las comunidades virtuales.
La primera es de corte sociológico y estudia a las comunidades virtuales como comunidades.
La segunda posición toma distancia de la primera por que considera que los operadores de Internet no conforman comunidades sino más bien reuniones de personas sin la mayoría de los elementos normativos de unas comunidades.
La tercera podría emparentarse con la primera en tanto que aceptan el carácter de comunidad de las comunidades virtuales, pero se aleja de esta porque no presupone que en cualquier Chat, foro etc., existan, sino que previo al estudio evalúan su presencia o no.

2. ¿QUE PLANTEA KERNAN CON RESPECTO AL HIPERTEXTO Y LAS ESCRITURAS DE LA POSMODERNIDAD?

Afirma Kernan que la literatura que está en vía de extinción es la literatura romántico- modernista, llamada posmodernista. kernan incluye entre los miembros activos de la nueva literatura a los escribanos radicales es decir a los posestructuralistas, feministas, neomarxistas, freudianos. Claro esta que sin llegar al caso de nombrarlos como posmodernista porque en el hecho de que la dinámica de los cambios en la institución literaria resulta mucho más compleja que la simple tracción entre dos universos en conflicto.

El segundo universo, el de los escribanos está a su vez pensionado. Y habría al menos un conflicto muy claro entre posestructuralistas y neomarxistas.
3. ¿POR QUE CALABRASE HABLA DEL CONSUMO PRODUCTIVO, “LA LECTURA O LA RECEPCIÓN DEL HECHO ESTÉTICO QUE PONE EN CONFLICTO EL MUNDO CULTURAL DEL LECTOR CON EL DE LA OBRA”?
Para Omar Calíbrese sólo si se acepta socialmente la lectura productiva como un valor, es posible deducir una conflictualidad que pondrá a su vez generar una estética posterior, bajo el signo de esas lecturas.
Como si la lectura indujera a la producción de obras con nuevas estructuras. De modo que la lectura productiva sería una de esas estructuras disipadoras en el mundo de la cultura.

























PREGUNTAS TIPO ECAES

1.EL HIPERTEXTO PROMUEVE UN LECTOR ACTIVO Y ENTROMETIDO QUE CUENTA, NO SOLO CON LIBERTAD DE TRAYECTO, SINO QUE ESTA FACULTADO PARA REALIZAR ANOTACIONES Y CREAR NEXOS ES UNA AFIRMACIÓN DE:

a. Landow X
b. Calíbrese
c. Rincón
d. Raimondi

2. QUE SIGNIFICA LA FRASE “LA BLBLIOTECA DEL FUTURO”
a. una biblioteca con forma de cohete
b. una biblioteca costosa y electrónica
c. una biblioteca sin muros y donde ningún libro faltara X
d. una biblioteca con solo libros modernos

3. LAS PERSONAS PUEDEN CONOCERSE Y EXPRESAR SUS IDEAS SIN IMPORTAR SU EDAD, SEXO, RAZA O APARIENCIA PERSONAL EN:

a. fiestas decembrinas
b. matrimonios familiares
c. reuniones políticas
d. comunidades virtuales. X

4. LAS PRACTICAS SOCIALES Y DISCURSIVAS QUE SE ARTICULAN CON EL DISPOSITIVO SE DAN POR:

a. el nivel del dispositivo
b. el nivel del estilo discursivo
c. el nivel del medio X
d. el nivel de estilo de vida






5. LO QUE HACE POSIBLE UNA PERCEPCIÓN MÁS CLARA DE LA SEPARACIÓN ENTRE LA PALABRA FONÉTICA Y SU SIGNIFICACIÓN ES:

a. la lectura
b. la escritura X
c. la narrativa
d. el lenguaje gestual


6. QUE FILOSOFO ESPAÑOL AFIRMA QUE LA POSMODERNIDAD DEBE SER ENTENDIDA COMO “RESISTENCIA”

a. Samperio
b. Jesús Ballesteros X
c. Raymond L Williams
d. Kernan

7. DEFINE AL HOMBRE POSMODERNO COMO ESE HOMBRE INCAPAZ DE OFRECER RESISTENCIA A LAS PRESIONES Y A LOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES.

a. Vattino X
b.Samperio
c.Huyssen
d.Ballesteros

8. SEGÚN ATTALI LA ERA POSMODERNA SE CARACTERIZA POR EL SURGIMIENTO DE NUEVOS ESPACIOS DOMINANTES QUE CONSTITUIRAN UN NUEVO ORDEN NO GEOESPACIAL SINO:

a. Social y ético
b. político y económico
c. económico y social X
d. social y político






9. PARA GIANNI VATTIMO, LA CENTRALIDAD DEL ARTE SE EMPIEZA A HACER EVIDENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRACTICO EN EL:

a. vanguardismo
b. romanticismo
c. modernismo
d. renacimiento X

10. POSEE UNA ESTRUCTURA SEMANTICAMENTE ABIERTA, RECOGE TANTO EL MUNDO DE LAS PALABRAS COMO EL DE LOS HECHOS, CÓMO SE DENOMINAN LAS COSAS Y LOS ACONTECIMIENTOS Y CÓMO SE CONOCEN:

a. Wed Wide World
b. diccionario
c. la enciclopedia X
d. el hipertexto


11. CONSTRUYE A LAS COMUNIDADES VIRTUALES

a. Enfoque empírico
b. El ciberespacio
c. Enfoque macro X
d. El espacio

12. QUIEN ADVIERTE QUE LA INCORPORACIÓN DE LA VIRTUALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA PROMUEVE UNA CULTURA GLOBAL DE LA SIMULACIÓN DONDE LO VIRTUAL PASA A SER MAS CREÍBLE, ÚTIL Y ATRACTIVO QUE LO REAL.

a. Shoemaker
b. Gomez Cruz
c. Guarda
d. Turkle X




13. CADA UNO DE LOS ENFOQUES CONSTRUYE A LAS COMUNIDADES VIRTUALES MEDIANTE:

a. Diferentes espacios
b. Diferentes operaciones x
c. Diferentes textos
d. Diferentes análisis

14. CUALES SON LAS DOS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINIRÍAN AL ESPACIO SEGÚN PLANELLS.

a. El espacio y el ciberespacio
b. La computadora y la comunicación
c. Su no materialidad física y su condición de espacio practica X
d. Ninguna de las anteriores.

15. EN EL CHAT NO HAY SOLAMENTE UNA CONVERSACIÓN ESCRITA SINO QUE ADEMAS HAY:

a. Imagen X
b. Amistad
c. Interacción
d. Dialogo

















LECTURA Y PRODUCCION DE CIBERTEXTOS: GRAN ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS



La posmodernidad trae consigo nuevas formas de lectura porque existen lectores que exigen hacerlo de forma distinta, pero también la literatura impresa propone narraciones posmodernas acordes con las nuevas exigencias lectoras. Se trata, como siempre, de que mediadores y familias promuevan la formación del lector literario con la selección de buenas lecturas, sean en el formato que sean, proporcionando a lectores novatos variedad de posibilidades que se ajusten a sus gustos e inquietudes. Sólo así la convivencia de distintos soportes lectores dentro de la sociedad será posible, sin que el uso de uno concreto vaya en deterioro del otro. La promoción de la lectura desde el afecto y el conocimiento de la existencia de nuevas inquietudes en el acto de leer, facilitarán la convivencia de distintos sistemas ficcionales en una misma sala de lectura.

La lectura de determinados cibertextos ofrece una narración no lineal, en el que el desarrollo de la historia depende de las incursiones del lector, su participación en la construcción de significados, y de una capacidad creativa.
El lector puede decidir el camino que quiere seguir para la resolución del conflicto que requiere el relato. En el caso de la hiperficción constructiva las destrezas empleadas por el lector son distintas. En este supuesto, la ficción se va construyendo con los aportes de varios participantes y la necesidad de una coherencia narrativa.


Maria Nikolojeva comenta acerca del carácter ecléctico de la posmodernidad, en el que es posible la convivencia de formatos lectores que surgen propuestas en continuo proceso de construcción y exploración artística abierta a cualquier posible cambio.

La posmodernidad trae consigo nuevas formas de lectura ya que existen lectores que exigen hacerlo de forma distinta.
La idea es buscar que mediadores y familias promuevan la formación del lector literario con la selección de nuevas lecturas con los que niños y jóvenes se sientan a gusto, que les proporcionen comodidad y una participación más activa en la construcción de significados coherentes de una obra llegando incluso a involucrarse en el proceso de escritura así sea poco.

En los textos literarios, la actividad del lector, que implica algún tipo de decisión está dada básicamente por la ambigüedad referencial del texto. En los cibertextos, en cambio, la actividad de decisión del lector implica una situación totalmente distinta se trata de textos narrativos semejantes a laberintos, juegos o mundos imaginarios en los que el lector debe hacer una exploración intensa y comprometerse fuertemente con el desdoblamiento de la narrativa misma.

La discusión sobre el hipertexto se presta magníficamente como observatorio de actitudes, gestos, resistencias y discursos; pero también como vehículo de persistencias, sueños, batallas, mentiras, falsificaciones, proyectos. Constituye un verdadero acontecimiento y por lo tanto una referencia inevitable para la observación de esa lucha por el signo que caracteriza las discusiones literarias contemporáneas. El debate sobre la pertinencia del hipertexto en literatura posee todas las condiciones para convertirse en ese observatorio privilegiado de la arena ideológica: su presencia constituye un hecho prácticamente inesperado, irrumpe con la fuerza del acontecimiento y despliega una variedad de reacciones bien interesantes. Pero además obliga a miradas de larga duración y a la conexión con fenómenos contemporáneos

Según Aarseth en los textos tradicionales el placer de los lectores es el placer del mirón. Esta seguro pero es impotente.
El lector de cibertextos se pone en riesgo y su lectura, puede conducir al fracaso o a la intimidad mantiene un cierto control, a diferencia de lo que ocurre con el lector de textos tradicionales.
El lector de cibertextos es literal y realmente un jugador.



















JUEGO DE PREGUNTAS ABIERTAS

1. Nombre 2 semejanzas entre hipertexto y enciclopedia.

v La enciclopedia al igual que el hipertexto sirve para indagar, investigar, ir de un término a otro, navegar de forma azarosa por las distintas secuencias y optar en cada momento por seguir uno u otro camino.
v Las enciclopedias constan de bloques de textos independientes a la manera de los nodos de un hipertexto.
v Las enciclopedias comparten una característica que los hermanan con el hipertexto: la fragmentación y la discontinuidad que presentan en el texto.

2. A que se le denomina comunidades virtuales?

Se le denomina comunidades virtuales a las agresiones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.

3. Una razón para considerar al hipertexto como objeto neobarroco?

Porque es un objeto abierto, dispuesto a fluctuaciones, a la participación del sujeto.

4. Desde las escrituras de la creatividad, es posible intentar dar una revisión a lo posmoderno en relación con el hipertexto como herramienta de la creatividad?

Si se entiende como creatividad tanto en el arte, como en la ciencia y en la técnica y estas a su vez forman todo parte del mismo imaginario.
Están unidos por dos hechos:
1. Por que el hombre es sujeto de su producción.
2. Requiere un reconocimiento social de orden informativo.

5. ¿cómo define el ciberespacio planells 2002?

El lo define como un tipo de espacio creado de forma artificial, informativamente, basado en flujos de formación (cibernéticos) en forma digital, que es experimentada por los operadores de forma hibrica o ciborg, es decir, a través de una mezcla de su cuerpo físico (orgánico) y de las diferentes maquinas y tecnologías que lo llevan allí.











PREGUNTAS GENERADORAS



1. ¿CUALES SON LOS APORTES DE GEOFFREY HARTMAN CON RESPECTO A “EL DESTINO DE LA LECTURA”?


v Un buen libro es la preciosa sangre vital de un espíritu magistral.
v Para Hartman la gente que debería ser fuente se convierte en fuente de recursos, son piezas en un centro de recursos.
v Es difícil concebir un lector literario que no esté inmerso en la búsqueda de un texto ejemplar: un texto que se utilice contra la inutilidad de vivir sin dirección, o uno que apoye la vida de uno mismo.
v La gran obra de arte es, más que un texto. Es la sangre vital de un espíritu maestro.
v Los símbolos son las erecciones del lenguaje.
v La crítica tiene que decidir que “presencia” dar al texto.
v La textualidad puede conducirnos indefinidamente a otros textos.


2. ¿QUE ES LA NARRACIÓN HIPERTEXTUAL?

Maquina o sistema textual que genera diferentes historias, historias alternativas que en principio, no mantienen ninguna relación con la posible historia general o maestra.




3. DIFERENCIAS ENTRE LITERATURA ELECTRÓNICA Y CULTURA ELECTRÓNICA.

La cultura electrónica es la nueva cultura forma cultural que surge de los nuevos medios electrónicos de comunicación social, pero como formas culturales, abarcan esos medios y se restringen a ellos; en cambio la literatura electrónica es mucho más que un dispositivo técnico, más que una forma y un contenido específico, más que un nuevo contexto institucional más que la experiencia extrema de proximidad, de inmersión; de interactividad, etc. que genera por el contrario el conjunto todos esos elementos interrelacionadamente cambiantes (forma cultural).


4. APORTES EN UN PLAN DE LECTURA DIGITAL.


v Mayor actividad cognitiva al poder durante el proceso de lectura acceder a la manipulación activa de los textos, a su uso y activación a partir de la existencia de enlaces hipertextuales que el texto impreso no le ofrece.
v Mayor interacción y libertad dentro de los límites contextuales de la exploración predeterminados por los diseñadores.
v Tendencia participativa y liberadora que debe impedir que las grandes empresas conviertan a la red en una prolongación del mercado

El proyecto educativo “la era digital en la escuela” se lanza con el objeto de acercar a los alumnos al texto digital, aportando una visión más amplia de la información a través de los soportes que ofrece la red como imágenes y sonido.
En este proyecto se contemplará tanto a niños como adolescentes que accederán a través de los weblogs de cada institución educativa a ejercicios y documentos que incentivarán la lectura en pantalla.

Dentro de cada materia escolar se destinará una parte de la misma a la utilización del weblog. Para lograr este proyecto se instalarán más computadoras en todas las instituciones gracias al financiamiento tanto del gobierno como de empresas privadas.
El fin de este proyecto es brindar a los alumnos las herramientas necesarias para utilizar en el futuro, tanto en el aspecto laboral como personal, en una sociedad cada vez más digitalizada.

El proyecto pretende subir un escalón más dentro de esta sociedad tecnológica para que nuestra juventud se capacite y esté al nivel de las nuevas exigencias mundiales.
Si bien la lectura digital será beneficiosa en muchos aspectos para el futuro desempeño de los niños y jóvenes del mañana, no es la intención de quienes la impulsan que se deje de lado la lectura y enseñanza tradicional, ya que es la base que permite la alfabetización digital.

5. ¿QUE ES UN ESCRILECTOR?

Los roles se reconfiguran y ya no se puede hablar de un escritor y de un lector como entidades separadas, sino de un escrilector, alguien que despliega una inteligencia colectiva y produce sus textos en forma casi simultanea con su recepción.

Un escrilector se puede decir un lector como escritor, cuando separa autor de escritura, cuando dice que el texto debe perder la tiranía del autor. Trabaja una cuestión que también interesa mucho, que es la escritura como placer, el placer del texto, esa zona del placer como zona de desciframiento, como empezar a leer de nuevo siempre hacer un texto ambiguo y con más de un nivel de lectura.


6. ¿QUE SE PROPONE LA TEORIA DE LA RECEPCIÓN?

La teoría de la recepción propone una concepción de la lectura que recupera al lector como agente activo en la comunicación literaria y suscita una reflexión necesaria en torno a la figura del autor. La obra se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo que la noción tradicional de autor como único regulador en la creación y significados queda desconstruido. el texto deja de identificarse con su autor.

El hipertexto, con sus redes de “nodos” y “enlaces” permite superar las jerarquías de lo impreso. Es un sistema abierto, que permite desplazar la responsabilidad de decisión al destinatario y así construir sus propios caminos de lectura saltando de “lexia” en “lexia” según sus intereses.
El texto tiene un principio y un final; el hipertexto no, sino que se crea en cada lectura de acuerdo a los recorridos que elija el lector.



7. ¿QUE ENTIENDE POR CIBERCULTURA?

Entendemos por cibercultura que es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del Ciberespacio.
“Cibercultura es el nuevo estilo de vida que se está creando en torno a la informática e Internet".


8. ¿QUE PLANTEA FREIRE CUANDO AFIRMA: QUE “LA DISCUSIÓN DEL TEXTO REALIZADA POR SUJETOS LECTORES ACLARA, ILUMINA Y CREA LA COMPRENSIÓN GRUPAL DE LO LEÍDO”?

Freire plantea que la lectura en grupo hace emerger diferentes puntos de vista que, exponiéndose los unos a los otros, enriquecen la producción de la inteligencia del texto. El énfasis, si ha de producirse el encuentro, no puede recaer ya en la repetición de lo que el texto dice (o sea, sin juicio), sino en cómo se incorpora la lectura en el trayecto que el educando, como individuo, ha seguido; es decir, en qué manera el texto ha modificado cómo era. Y se puede describir en la forma de un trayecto que, por ser individual, difiere en mayor o menor medida del de los demás educandos. El encuentro, como señalaba Freire, es un paso más en ese trayecto que se inició con la lectura, pero que ahora aparece contrastado con otras experiencias, con otros modos de pronunciar el mundo. El hipertexto predispone para que la lectura de una serie de textos sobre un mismo tema se haga a través de caminos diferentes, que por sí mismos autocontextualizan de modos diversos lo leído y que, consecuentemente, predisponen a variados matices en la comprensión de lo leído, que sólo en el diálogo en grupo puede llegar a producir el fruto deseado de repensar lo propio al pensar sobre las perspectivas de los otros.



PREGUNTAS TIPO ECAES



1. QUIEN DEMOSTRABA QUE LA OBRA LITERARIA ES UN PRODUCTO CULTURAL CAPAZ DE REPRODUCIR LAS FUERZAS ACTIVAS DE UN DETERMINADO MOMENTO SOCIAL Y PROPONE UNA LECTURA DIALÓGICA APOYANDO CONCEPTOS COMO LA HETEREGLOXIA Y EL PLURILINGUISMO.

a. LANDOW
b. BAJTIN X
c. NELSON TED
d. BERNSTEIN

2. QUE ES UN WEBQUEST?


a. Una actividad de indagación, investigación enfocada a los estudiantes por medio del Internet X
b. Un poderoso buscador
c. Un sondeo profundo de la Web
d. Instrumento para manejar variedad de listados

3. ES EL CONJUNTO DE TÉCNICAS, DE MANERAS DE HACER, DE MANERAS DE SER, DE VALORES, DE REPRESENTACIONES QUE ESTÁN RELACIONADAS CON LA EXTENSIÓN DEL CIBERESPACIO.

a. Hipertexto
b. Escrilectores
c. Textos tradicionales.
d. Cibercultura X

4. PARA LOS ESTUDIANTES UN NUEVO MÉTODO CONSISTE EN COMPLEMENTAR LA LECTURA TRADICIONAL DE LOS TEXTOS.

a. Los medios masivos
b. Una biblioteca móvil
c. La lectura digital X
d. Videos de novelas de Gabo
5. LA CARACTERÍSTICA MÁS NOTABLE DE LOS MEDIOS DIGITALES ES:

a. El libro
b. El hipertexto X
c. La biblioteca
d. Los Chat




ENSAYO

IMPORTANCIA DEL HIPERTEXTO EN LA EDUCACIÓN

La sociedad requiere hoy en día individuos preparados en todo sentido y más aún que se desenvuelvan muy bien en la parte tecnológica. Muchos expertos dedicaron y dedican parte de su vida a la investigación de medios que hacen más fácil y practica la vida del usuario.
Quienes empiezan a producir textos se encuentran con este tipo de escritura resulta muy diferente a sus experiencias previas con medios impresos.
Según William Horton para muchos escritores este rol es solamente un cambio de técnica sino de identidad personal y profesional al punto que deben aprender nuevas habilidades, asumir nuevos roles y redefinir sus carreras.
El hipertexto es precisamente eso, es el medio eficaz que obliga a la persona a desarrollar competencias necesarias para su aceptación en el mundo, es la mejor herramienta con la que puede ser activo, estar pendiente y al tanto para que no pierda el hilo en el lectura no lineal: El termino hipertexto fue inventado por Vannevar Bush 1945, para referirse a un sistema que se almoda a la manera en que la mente trabaja como es el proceso de asociación de ideas para conservar y relacionar informaciones.

La hipertextualidad posee características que demanda una nueva comprensión del texto que se lee y un conjunto diferente de estrategias para la escritura, los textos digitales que incorpora hipertexto requieren que los lectores y escritores desarrollen las capacidades y competencias como la comunicativa, discursiva e interpretativa, el hipertexto se convierte en un ambiente interactivo que permite al lector recórrelo como lo habíamos dicho ya en forma no lineal y escribir en el sus propias ideas y opiniones.

Conozcamos conceptos de hipertextos de diferentes expertos:

Para Michel Bieber el hipertexto interrelaciona (enlaza) con piezas de información y utiliza enlaces para acceder a otras piezas de información relacionadas.
En 1865 Ted Nelson fue el primero acuñar la palabra Hypertext (texto no lineal) al que describió como un material escrito o pictórico interconectado que no tiene porque presentarse en papal.
Para Landow el hipertexto es una tarea que tiende a unir el esfuerzo de muchos. La posibilidad de influir, interactuar, reflexionar, crear; es decir; de “asociar” elementos es el inicio de la destrucción de las barreras que obligan a percibir separaciones artificiales entre materias educativas, que aquí nos detenemos en la transversalita. Landow señala que mientras el texto tradicional es un instrumento de “enseñanza” el hipertexto es un instrumento de “aprendizaje”.
Para Moulthrop el hipertexto es una colección de escritos en la que el lector puede moverse libremente en cualquier dirección. Pero a diferencia de una enciclopedia impresa, el hipertexto no se presenta al lector con una escritura previamente definida sus artículos no están organizados por títulos o materia.

Entonces si el hipertexto tiene tantos beneficios para la persona porque la escuela no se empeña en buscar metodologías didácticas para hacer que el estudiante se empape de lleno en eso y desarrolle cada vez mas habilidades y como ya se dijo anteriormente son necesarias en su vida.
Por que la escuela continua con el tradicionalismo donde solo el docente es quien sabe y quien tiene la razón, por que no brindarle la oportunidad de que se apropie del mundo hipertextual para dejar a un lado la memorización, el texto guía y permitirle que cree, que indague, que explore, que imagine, que recree, que navegue, que construya y que concluya por si mismo.
Para hablar un poco mas de lo que sucede en la escuela acerca de la enseñanza usando la tecnología y conociendo de ella debemos recordar que las escuelas no cuentan con un lugar capacitado; la escuela es lenta. Valeria Cuellar; Juan Ignacio González y Maria Lena Ziella comentan a cerca de un “plan de lectura dirigida para adolescentes, este es un proyecto que tiene como único fin reformar el actual sistema educativo, es agradable encontrar que existen personas preocupadas en el mejoramiento de la educación. Este proyecto insiste en una escolarización fuerte que fomente la libertad de pensamiento y el desarrollo de la capacidad critica. La libertad de opinión y análisis deben ser una nueva forma de pensar, esto puede ser impulsado por el hipertexto y la literatura digital.
La apropiación de las nuevas tecnologías implica una nueva reconceptualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, consiste en complementar la lectura tradicional de los textos con la literatura digital; esto no implica la sustitución de la lectura de textos impresos ni mucho menos el reemplazo de la cultura escrita por la cultura de medios electrónicos, sino que esta nueva cultura en la que están inevitablemente inmersos los adolescentes puede ser utilizada y aprovechada para fomentar y recuperar los textos escritos del pasado.
Los medios nuevos de comunicación pueden servir para volver accesibles los objetos de la tradicional cultura escrita a los jóvenes de la nueva era informática.


ANGELICA SHIRLEY BUITRAGO P.
LILIANA MILENA GUZMAN G.
SANDRA HILDA MARTINEZ G.

V NIVEL DE HOMOLOGACIÓN

No hay comentarios: